domingo, 16 de noviembre de 2014

EL ENSAYO

Es la composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal de un tema y esta controlado por una idea central llamada oración de tesis

Tipos de ensayo: 
Filosófico o reflexivo: desarrolla temas éticos y morales.
Descriptivo: se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.
Literario poético: desarrolla temas de fantasía, imaginación o de crítica literaria.
Personal o familiar: es el escrito que nos revela el carácter y la personalidad del autor.
Académico: se elabora a partir de un tema investigado.


Características:
Debe ser explícita, debe ser expresada en una idea completa. Ej.:
Mi miedo a la oscuridad (incorrecto)
Mi miedo a la oscuridad ha hecho mi vida imposible (Correcto)
Debe expresar una opinión jamás un hecho. Ej.:
Las vacas dan leche (Incorrecto)
La leche que las vacas producen no siempre es apta para el consumo humano (Correcto)


Partes del ensayo:
Introducción.- Este párrafo abre la discusión del ensayo a introducir el tópico que será expuesto y la idea central u oración de tesis, además debe invitar a l lector a interesarse por el ensayo de ahí que la oración de tesis no debe ir al inicio sino al final de dicho párrafo (un párrafo).

Desarrollo o argumento.- Se desarrollan varios aspectos del tópico y la idea central, se exponen causas, razones, ejemplos, clarificaciones o puntos de comparación y contraste y también se pueden describir o narrar (tres párrafos).

Conclusión.- Finaliza la argumentación llevando al lector al convencimiento de nuestra posición, pude sintetizar los puntos principales que han sido debatidos y no debe traer a colación un nuevo tópico (un párrafo).

EL TEXTO

Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido y su tamaño puede ser variado.

Terminología
Lexema: Palabra
Texto: Unidad de comunicación oral o escrita, donde se reconozca una intención comunicativa, es decir que estén presentes elementos como: emisor, receptor, mensaje, etc.

Contexto: Conjunto de palabras que rodean un texto o todo a aquello que nos permite entenderlo.

Paracontexto: Datos que acompañan a un texto, por Ej. Ilustraciones, diagramación, etc.

Raíz y desinencia
Lexema o raíz: es la parte de la palabra que no varia. Contiene su significado. Ej:
Pan-adero, pan-adería, pan-era
Morfema: es la parte de la palabra que varía. Es la parte que se añade al lexema para completar su significado y para formar palabras nuevas. Para completar su significado puede ser los accidentes del vocablo (género, número...).Ej.:
modern-a, modern-os, modern-ísimo.
Clases de morfemas
Morfemas gramaticales: Añaden a la raíz aspectos gramaticales como género y número. Ej.: Alumn – o – s
Morfemas derivativos: Aportan idea de tamaño, intensidad negación. Prefijos: incauto Sufijos: tablón

Sinónimos.- Significado similar
Sinónimos totales: Significado muy similar, de modo que las palabras pueden ser intercambiadas sin alterar el sentido del mensaje. Ej.:hueco/agujero
Sinónimos Parciales: Menor grado de similaridad, por lo tanto solo podrán ser cambiadas en diferentes contextos. Ej. unión / mezcla
Sinónimos con diferencia de grado: Se usan de acuerdo a la intensidad. Ej.: deterioró / devastó
Sinónimos con diferencia de uso: Se usan de acuerdo a la situación. Ej.: Presencia / traza

Antónimos.- Significado diferente o contrario

Homónimas.- Homo: igual o semejante, es la pronunciación de varias palabras y también su escritura, aunque su significado es diferente. Se dividen en:
Homófonos: Son las palabras de igual pronunciación y significado distinto. Ej.:
Bota: los papeles al tacho
vota: sufragio
Homógrafos: Son las palabras de igual escritura pero que significan cosas distintas. Ej.:
vino: bebida alcohólica 
vino: Venir

Analogías.- Es la relación de equivalencia entre dos parejas de palabras es decir: relincho es a caballo como balido es a oveja.
Algunas de las relaciones analógicas son:


Conectores.- Los conectores son palabras de enlace que sirven para unir ideas (frases, oraciones y párrafos). Ej.:
Los estudiantes tomaron un examen escrito pero no dieron el examen oral.
Los conectores establecen relaciones de:
  • Unión o adición 
  • Separación o contraste 
  • Causa o motivo 
  • Resultado o consecuencia 
  • Condición 
  • Comparación 
  • Propósito o finalidad 
  • Tiempo 
  • Ilustrar 
  • Resumir 
Conectores que indican unión o adición: Además, ni, y (e), que. Ej.: 
Ni mis hermanos me dieron regalos, ni mis primos vinieron a visitarme.
Conectores que indican separación, oposición o contraste: En cambio, por el contrario, por otra parte, sin embargo, pero, excepto, mas, salvo,a pesar de eso (esto), aunque. Ej.:
Su madre no se oponía al matrimonio, por el contrario, estaba de acuerdo.
Elena obtuvo excelentes calificaciones, a pesar de eso no quiso participar en el concurso.
Conectores que indican causa o motivo: Por eso, porque, pues, puesto que, ya que. Ej.:
Mía estaba enferma, por eso no pudo ir a clase.
No fue a la fiesta porque estaba enferma.
Conectores que indican resultado o consecuencia: Conque, por consiguiente, por tanto, por lo tanto. Ej.:
Estoy muy cansado, por consiguiente no puedo acompañarte a la fiesta.
Felipe obtuvo un nuevo empleo, por lo tanto su familia y él se mudarán de ciudad.
Conectores que indican condición: Con tal que, si, siempre que. Ej.:
Siempre te diré la verdad, con tal que tú también seas honesto conmigo.
Si vienes tarde, no podré atenderte.
Conectores que indican comparación: Así como, como, cual, de igual manera (que).Ej.:
Verónica es muy estudiosa; como su madre, ella siempre está investigando en la biblioteca.
Nosotros iremos de vacaciones, de igual manera que tú.
Conectores que indican propósito o finalidad: A que, a fin de que, de esta manera, de este modo, para que. Ej.:
La alumna fue a ver a su profesora a que la aconsejara.
Me quedé en silencio, de este modo expresé mi protesta.
Conectores que indican tiempo: A medida que, cuando, después que, en seguida, mientras tanto. Ej.:
Yo fui a buscar al doctor, mientras tanto ellos llamaron por teléfono a los familiares de la persona accidentada.
Después que terminaste, fuimos a ver la película.
Conectores que sirven para ilustrar o ejemplificar: En otras palabras, por ejemplo. Ej.:
La lengua es un sistema, en otras palabras, un conjunto de elementos relacionados entre sí.
Conectores usados para resumir:En conclusión,en fin, en resumen, por último, todo esto. Ej.: 

Los platos estaban sucios, había colillas de cigarrillos por todas partes, en resumen, todo esto era un desorden.

ORTOGRAFÍA

  1. Ortografía acentuada
  2. Ortografía literal
  3. Ortografía puntual

Ortografía acentuada
se refiere a los acentos.

Sílaba tónica .- 
Es las sílaba mas fuerte en la palabra y no siempre lleva acento ortográfico. Ej: 
Yo intento escribir un poema. 
Ella intentó escribir un poema.

Clasificación de las palabras según la sílaba  donde se encuentra el acento:
Si está en la…                                           Se llama…
última                                                         oxítona o aguda
penúltima                                                   paroxítona, grave o llana
antepenúltima                                            proparoxítona o esdrújula
antes de la antepenúltima                          sobresdrújula
  1. Las palabras oxítona o agudas.-su sílaba tónica esta en la ultima sílaba, y se acentúan cuando terminan en N, S o Voncal. Ej.:Perú, papá, multiplicar.
  2. Las palabras paroxítona, graves o llana.- su sílaba tónica esta en la penúltima sílaba y se acentua cuando termina en cualquier cosonante menos en N y S. Ej.: cadáver, fútbol, taza.
  3. Las palabras proparoxítona o esdrújula.- su sílaba tónica esta en la antepenúltima sílaba y siempre se acentúan. Ej: álgebra y sábado 
  4. Las palabras sobresdrújulas.- su sílaba tónica esta antes de antepenúltima sílaba y siempre se acentúan. Ej.: quítatelo, cárgaselo.
Tilde diacrítica.-
la regla general es que los monosílabos no se tildan sin embargo hay monosílabos que poseen pares y para diferenciar llevan tilde diacrítica.

Tilde enfática      
Se usa la tilde enfática en los pronombres interrogativos y exclamativos para distinguirlos de los pronombres relativos. Ej.: ¿Qué esperas? 
Los pronombres qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto llevan tilde en expresiones interrogativas y exclamativas.


    Ortografía literal
se refiere a las letras
Uso de de la B 
Uso de de la V
Uso de de la C
Uso de de la S
Uso de de la Z
Uso de de la G y J
Uso de de la LL
Uso de de la Y    
Uso de de la R
Uso de de la RR
Uso de de la X


Ortografía puntual
Se refiere a los signos de puntuación.


LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son los signos auxiliares que se usan para señalar la entonación y las pausas en todo escrito. Ayudan a dar coherencia a un escrito y facilitan la comprensión de un texto. Sirven, además, para dar la entonación apropiada cuando leemos.

Entre los signos de puntuación más usados están los siguientes:

El punto( . ) 
                                               
La coma( , )
                                             
El punto y coma( ; )
                                       
Los dos puntos( : )
Los puntos suspensivos(…)     
 
Los signos de interrogación (¿?)
Los signos de admiración( ¡!)       
El paréntesis( )
                                         
Las comillas( “” )
La raya( – )
El guión( - )
 
                                          

LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS

La comunicación es el intercambio de información entre el emisor y el receptor.

Tipos de situación
Clasificación de la comunicación:

Signos empleados :

 Relación (Emisor-Receptor) :
  1. Bilateral : comunicación, chat ,mensajes
  2. Unilateral: señales de transito 
Terminología :
  1. Lenguaje: capacidad de comunicarse. Ej. Lenguaje oral, escrito y mímico
  2. Lengua (Idioma): sistemas lingüístico. Ej.  Lengua española, catalán, quichua.
  3. Habla: acto particular del uso de la legua. Ej. Habla argentina y cuencana
  4. Dialecto: sistema lingüístico derivado de otros sin mucha diferencia frente a otros de origen común. Ej:  El español es un dialecto de latín, el búlgaro es un dialecto del ruso